This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Por qué aumentan los delitos cibernéticos en América Latina?

Los delitos cibernéticos crecieron entre un 30% y un 40%en América Latina en los últimos años.
Hace tiempo que los ciberdelitos son una amenaza global, pero en América Latina han aumentado a una velocidad vertiginosa.

"Los crímenes cibernéticos se han incrementado entre un 30% y un 40% en los últimos años en América Latina y es una de las zonas del mundo que mayor actividad registró en este sentido".

Así lo aseguró el presidente de la Fundación de Investigación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Antonio Quesada, durante la XLIII Convención Nacional IMEF 2015, recientemente celebrada en Cancún, México.


Y los últimos informes sitúan, precisamente a México, en el punto de mira.

El país recibió en los últimos cuatro años 30.000 reportes telefónicos relacionados con delitos cibernéticos, declaró en julio de este año la diputada mexicana Lizbeth Eugenia Rosas Montero.

Pero no es el único país de la región que está en alerta.



La compañía de ciberseguridad Kaspersky Lab detectó cerca de 400 millones de intentos de ataques de virus en América Latina en 2015, lo cual se traduce en más de 20 incidentes por segundo.

En lo que respecta a este tipo de ataques (por virus), Brasil encabeza la lista de países en la región: 27,6 millones de intentos de infección, y es el número 18 a escala mundial.

México ocupa el segundo puesto en América Latina en ataques por infección de virus (15,9 millones de incidentes). Completan la lista Colombia (5,1 millones), Perú (4,3 millones), Venezuela (2 millones) y Chile con (1,6 millones).

Pero, ¿cuáles son los motivos que justifican el aumento de este tipo de crímenes en América Latina?

Los expertos apuntan a tres causas: la falta de reportes, el desarrollo económico e industrial y la dificultad de "seguir la huella" a los criminales.

1. Silencio peligroso
"Es necesario que tanto empresas como instituciones reporten los ataques".

Quesada sostiene que es necesario que, tanto empresas como instituciones financieras y gubernamentales, así como los propios los ciudadanos, reporten los ataques cibernéticos, "lo cual, hasta ahora no se hace".
"Hay mucha opacidad en cuanto al robo de información a través de internet, pues las empresas no reportan estos delitos por temor a una pérdida reputacional que lleve a la fuga de clientes y afecte a los negocios", explicó el experto.

Quesada también aseguró que los gobiernos "son los principales hackers" y que "utilizan tecnología para obtener información fiscal con fines recaudatorios o políticos".

"América Latina no es una región donde únicamente existen ataques originados por los criminales cibernéticos sino también actores de mucho peso, como las agencias gubernamentales", asegura a compañía de ciberseguridad Kaspersky Lab.

2. Desarrollo económico e industrial

Según declaraciones del director de Investigación y Análisis de Kaspersky Lab en Latinoamérica, Dmitry Bestuzhev, "las víctimas se han ido masificando y los crímenes hoy ocupan todos los nichos posibles: comercio, empresas, corporaciones, gobiernos y personas de a pie".

Los software maliciosos (malware) son la principal amenaza para las empresas víctimas de ciberdelitos.


Y de acuerdo con el informe que emitió dicha empresa, América Latina se ha convertido en "una región importante desde el punto de vista del desarrollo económico, la penetración de Internet y el desarrollo industrial en la escena mundial.

"Estos tres factores hacen que los ataques que se registraron en la región sean más complejos, mayores en sus números e incluso nuevos en cuanto a las técnicas utilizadas", señalaron los expertos de la compañía.

3. Dificultad de rastreo

Para las empresas, la principal amenaza es un tipo de troyano (software malicioso) especializado en robo de datos financieros, el cual estuvo presente en casi el 30% de los ataques.

Estos virus se propagan por medio de USB, archivos adjuntos en los correos y por la descarga y uso de software ilegal.

"En Colombia por ejemplo, los ciberdelincuentes utilizaron correos electrónicos para hacer creer a los usuarios que se trataba de un comunicado de la oficina de impuestos conocida como DIAN, en el que acusaban a los usuarios de evasión fiscal para así convencerlos de abrir el documento anexo", reporta Kaspersky Lab en su informe.

En el caso de México, la técnica del engaño se enfocó al envío de correos falsos supuestamente enviados por alguna institución bancaria.
"Habría que ver cómo y quien está produciendo esos delitos, pero muchas veces poder encontrar la huella en este tipo de ataques es muy complicado", dijo Quesada.


Muchos de los virus se transmiten a través de USB, y también archivos adjuntos en correos electrónicos.

Los lenguajes de programación más solicitados y mejor pagados en la industria

 

89

 

Algunas preguntas que se hacen los programadores de manera frecuente son: ¿qué tanto se puede ganar como programador?  ¿qué lenguaje de programación me conviene aprender? ¿se paga más por saber algún lenguaje en específico?


languages
La mayoría de las veces se aprende cierto lenguaje por necesidad, cuando estamos estudiando una carrera. También por los proyectos en los que se trabaja en caso de que ya estés laborando. Un aspecto importante para cualquier ingeniero es saber si sus conocimientos se encuentran dentro de las tendencias y necesidades de la industria.  Para aquellos que no se lo habían preguntado, el lenguaje de programación que sepas y las habilidades que adquieras con el mismo, también determinan el nivel de tu salario.
Actualmente hay lenguajes más aplicados y mejor pagados que otros, así que esperamos que la siguiente información te sea de utilidad para que te vayas dando cuenta de las tendencias en la industria en cuanto a solicitudes de habilidades, así como de cuánto es la paga aproximada de acuerdo al lenguaje en que programes. De esta manera te puedes dar cuenta si estás estás eligiendo bien los que vas aprendiendo, y si necesitas comenzar a adquirir habilidades con algún otro.
Un reciente estudio, publicado para el último cuatrimestre del 2015 por el portal experto en empleos del sector tecnológico Gooroo.io, presenta información de los 3 principales países de habla inglesa: Australia, Estados Unidos y Gran Bretaña en cuanto a búsqueda de empleados y sus respectivas remuneraciones, dependiendo su conocimiento en algún lenguaje de programación, en donde se observa cuáles son los lenguajes de programación más solicitados y mejor pagados en la industria.
En la primer gráfica podemos observar información promediada de los 3 países, en donde se puede notar el salario por año y la cantidad de menciones por lenguaje de programación, es decir, las solicitudes de trabajo con ese lenguaje en específico.
graph1
Promedio de salario y menciones de los 3 países. Click para alargar.
Como es de notar, los más populares son Javascript, Java, C y C#, seguidos de Python y C++, sin embargo, dentro éstos, el mejor pagado es Python con un salario aproximado de $94,000 USD anuales, mientras que Java ronda los $92,300 USD por año. Pero aún así no son los mejor remunerados.
Haciendo una análisis de la parte izquierda del gráfico, donde se encuentran los lenguajes con menos mención, veremos que hay lenguajes a los que se les paga mejor.
Gráfica 3
Lenguajes solicitados menos comunes en los 3 países. Click para alargar.
A pesar de su poca frecuencia, los lenguajes mejor pagados son:
1.-Lisp
2.-F#
3.-Haskell
4.-Scala
5.-Clojure
6.-Erlang
7.-Lua
Todos estos con salarios anuales superiores a los 100,000 USD.

Estados Unidos

En ésta última gráfica observaremos las tendencias que marca el país que más dinero ofrece en el marcado tecnológico.
Gráfica 3.
Menciones y salarios en Estados Unidos. Click para alargar.
Los lenguajes mejor pagados en este país son:
1.-Haskell
2.-F#
3.-Clojure
4.-Lisp
5.-Scala
6.-Erlang
7.-Lua
Los cuales rondan salarios superiores a los 110 ,000 USD anuales.
Es de notar también, que Java y Javascript siguen siendo lenguajes muy solicitados, ambos con salarios de entre $95,000 y $100,000 USD por año.
Un aspecto importante a tomar en cuenta es que la información va cambiando un poco cada mes, dado que muchas empresas deciden cambiar sus plataformas de lenguaje base, lo que hace que disminuya su popularidad.
Los salarios mostrados son un promedio de las ofertas de las empresas y dependiendo la ciudad en dónde se esté trabajando puede subir el valor del trabajo, puesto que depende también del costo de vida del lugar.
Con base en la información anteriormente descrita, se puede llegar a la conclusión que una buena alternativa sería comenzar a trabajar más con Python, Java Javascript. La conclusión se obtiene dado que la mayoría de las empresas informáticas importantes tienen sede en Estados Unidos, y las tendencias mundiales hacia ciertos lenguajes de programación, es muy común que provengan de dicho país. A pesar de que no estés laborando o viviendo ahí, es probable que dentro de poco la misma tendencia se traslade a tu lugar de origen.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Google libera Tensor Flow, su sistema de inteligencia artificial



Si bien hoy en día en el mundo del desarrollo tecnológico se ha hablado mucho de Inteligencia Artificial y como está afectando esto en la humanidad entera. Google es un principal ejemplo de la gran cantidad de algoritmos que implementa en toda su infraestructura, gran parte de ellos están hechos con Inteligencia Artificial.

Para iniciar dejaré un vídeo introductorio de la librería:




Ahora bien,

¿Que es Tensor Flow?

TensorFlow es la librería de Inteligencia Artificial que Google usa en toda su infraestructura que fue originalmente desarrollada por Ingenieros e Investigadores pertenecientes a el área de Investigación e Inteligencia Artificial de Google , la gran noticia es que esta librería ahora es totalmente Open Source, Google ha decidido liberarla para el bien de la humanidad por lo que esto promueve un cambio totalmente drástico en el mundo tecnológico.
TensorFlow es una librería bastante poderosa y se piensa que esta gran noticia traerá una revolución completa a lo que se conoce como Machine Learning. Para poder usar esta librería necesitamos tener bien definidos estos conceptos

  1. Que es una Neuronal Network.
  2.  Que es un flujo gráfico de Datos.
Cabe también destacar que para poder lograr hacer algo bastante interesante con esta librería se requiere de un amplio conocimiento en Matemáticas Avanzadas.
Ejemplo de como funciona el flujo gráfico de datos



Pero vamos al grano y ver que es lo que realmente podemos lograr hacer si aprendemos todo esto y lo sabemos implementar en futuros proyectos.
El reconocimiento de patrones de voz, el reconocimiento de huellas táctiles, el reconocimiento de rostros, el reconocimiento de gestos, etc. Todo este tipo de cuestiones se asocian a algoritmos inteligentes que responden de manera inmediata a las acciones del usuario.
Con TensorFlow podemos construir algo tan complejo como el hacer que una aplicación móvil detecte tu rostro y te diga todo sobre ti, tus gustos, tus intereses, tu comida favorita, entre otras cosas más, aunque hoy en día ya existen este tipo
de aplicaciones.
Otras de las cosas que se pueden hacer no solamente a nivel software sino también en hardware es la creación de poderosas fuentes de procesamiento como el caso del siguiente prototipo que en un próximo post escribiré acerca de el.
Se trata de un Rector experimental para fusión por confinamiento magnético o bien conocido como Stellaretor, que lo que hace es generar energía a partir de la fusión termonuclear de iones confinados por campos magnéticos. Lo que hace el algoritmo de TensorFlow internamente es generar diferentes versiones evolutivas para poder adaptar el plasma al contenedor y así poder estar retenida esa energía por bastante tiempo sin tener ninguna fuga.


Ejemplo del comportamiento de un plasma dentro del Stellaretor


Anteriormente esto se hacía de otra manera pero generaba muchos problemas, por lo que con el paso del tiempo se ha implementado algoritmos de Inteligencia Artificial dedicados al Machine Learning para poder resolver esta situación
Este vídeo da una demostración de lo que es realmente este prototipo
Si bien esto es un gran comienzo para poder pensar en lo que se vendrá a futuro sobre la parte científica y su relación con la Inteligencia Artificial. Ahora está al alcance de nosotros una herramienta que mueve internamente en su totalidad a Google

Ok, ya entendimos como funciona la librería ¿Pero como puedo trabajar con esta librería, con que Lenguaje de Programación puedo implementarla?

Primero hay que aclarar que esta librería funciona tanto en CPU’S como en GPU’S así mismo como en Computadoras de Escritorio y Tecnología Móvil.
Por el momento solo están dos API’s disponibles para poderlas trabajar, la primera esta escrita en Python y la segunda en C++ por lo que si has programado en estos dos lenguajes seguramente te será mucho más fácil utilizar la librería.
Se piensa que para un futura se liberen mas API’s para otros lenguajes como Java, Go, JavaScript, Ruby, R, etc.
En otro Post nos dedicaremos a trabajar sobre esta librería y como podemos conectarla con diferentes API’s y hacer cosas interesantes

Si quieres adelantarte en el camino, puedes ir ya mismo a la página oficial del proyecto y empezar a crear tus pininos con ella

http://www.tensorflow.org/


Linux es el sistema dominante en las mejores supercomputadoras del mundo.

La cifra es impresionante, porque es demasiado elevada. Pero es así, en cuanto a supercomputadoras, Linux no tiene competencia.
Las computadoras de alto rendimiento son ordenadores cuyas características les permiten ofrecer un desempeño demasiado elevado en comparación con las computadoras comerciales. Se trata de sistemas que se implementan especialmente en el área de análisis, recolección y manejo de gran cantidad de datos en empresas, universidades y entidades gubernamentales.


El sitio Top 500, encargado de recolectar y analizar información sobre supercomputadoras, ha actualizado la lista de las 500 mejores computadoras de alto rendimiento, en los últimos meses del 2015, donde aparece que Linux es el sistema dominante en las mejores supercomputadoras del mundo , ya que según la información del sitio, 494 de las 500 mejores, utilizan un S.O. de la familia Linux.
De acuerdo al estudio del portal, la mejor supercomputadora en la actualidad es la TIANHE-2 (Milkyway-2), que reside en la Universidad Nacional Tecnológica de Defensa de China, la cual es utilizada para realizar simulación, análisis y administración de aplicaciones de seguridad.
Esta computadora cuenta con 16.000 nodos de computación, cada uno compuesto por dos procesadores Intel Ivy Bridge Xeon y tres chips Xeon Phi, con un total de 3,120,000 núcleos. Cada uno de los 16.000 nodos poseen 88 gigabytes de memoria (64 utilizados por los procesadores Ivy Bridge, y 8 gigabytes para cada uno de los procesadores Xeon Phi). La memoria total del CPU más coprocesador es 1375 Tebibytes, que son cerca de 1.34 Pebibytes. Además, tiene como sistema operativo Kylin Linux, que es la versión china de Ubuntu.
Thiane-2, la mejor supercomputadora del mundo
Para los que se están preguntando cuáles son los sistemas que utilizan las 6 computadoras restantes, primero, les podemos decir que ninguno es de Microsoft, ya que la última supercomputadora que utilizaba un sistema de esta empresa y que se encontraba en el Top, bajó de lugar. Se trataba de la Magic Cube perteneciente al Shangai Supercomputer Center, y que trabajaba bajo Windows 2008 HPC.
Las seis computadoras de alto rendimiento que completan el conteo del Top 500 son gobernadas por el conocido AIX, otro sistema basado en Unix.
Así que como verás, actualmente, Linux ocupa el 98.8% de las mejores supercomputadoras del mundo, dentro de las cuales encontraremos varios sistemas conocidos, como SUSE, Cray Linux Environment, RHEL, CentOS, Bullx, entre otros.

Anonymous comienza los ataques contra el Estado Islámico

Ya les contamos en la anterior entrada que Anonymous había declarado la guerra cibernética a el Estado Islámico después de los devastadores ataques sucedidos en París el pasado viernes. Pues  Anonymous ya comienza a filtrar información personal de los extremistas sospechosos del aquel suceso.
Además de lo anterior, Anonymous también está reuniendo la listas de todas las cuentas de Twitter y sitios web de extremistas en un intento de borrarlos de Internet. Actualmente, ha logrado desaparecer más de 5,500 cuentas de las personas relacionadas con los extremistas e incluso Independent afirma haber visto una publicación que muestra los datos personales de un reclutador de terroristas que trabaja con el Estado Islámico en Europa.
Este movimiento ya lo habíamos visto en enero de este año cuando Anonymous ya había declarado la guerra a los extremistas y prometió que vengaría el ataque contra la sede del seminario francés Charlie Hebdo (París), es este incidente 12 personas perdieron la vida.
 Por otra parte, el Estado Islámico no tardó en responder a las acciones de los hackers y publicaron por medio de sus redes sociales unas instrucciones a seguir para que sus seguidores no fueran identificados.

Una vez que se refirieron a los activistas como “Idiotas”, los yihadistas pidieron a sus seguidores:
  • Cambiar constantemente la dirección IP.
  • No abrir ningún enlace si no están seguros de la fuente.
  • No comunicarse con gente desconocida a través de las redes.

Anonymous declara la guerra cibernética al Estado Islámico.

Esta Declarada la guerra, al menos de manera cibernética entre la organización de hacktivistas Anonymous y el Estado Islámico, una vez que la ISIS se atribuyera los ataques terrorista del pasado viernes 13 que dejaron a más de 120 personas muertas y decenas heridas en París (Francia). 

 

Mediante un vídeo publicado en YouTube, El supuesto miembro de  Anonymous apareció con la máscara de Guy Fawkes asegura que los ataque no quedaran impunes y que su organización está a punto desencadenar el ataque cibernético más grande de que se haya registrado, decorándole así la guerra al Estado Islámico.

"Estos ataques no pueden quedar impunes. Sí, los vamos a perseguir como ya hicimos con los atentados contra Charlie Hebdo. Esperen una reacción masiva de Anonymous. Los encontraremos y no los soltaremos. Vamos a lanzar la operación más importante jamás efectuada contra ustedes. Pueden esperar ciberataques numerosísimos. dijo en francés el hombre en el video.
Anonymous los perseguirá por todo el mundo. Deben saber que los encontraremos y no les dejaremos escapar. Les declaramos la guerra. Prepárense. El pueblo francés es más fuerte que ustedes y saldrá fortalecido de esta atrocidad."

Cabe resaltar que, el vídeo no ha sido publicado en el canal oficial de YouTube Anonymous, como se había hecho en otras ocasiones; sin embargo, los medios de todo el mundo han replicado esta información.


sábado, 14 de noviembre de 2015

TTGVFRKEFJHDVBC

JWEDFNCJUERND